Laboral
Continuamos la ronda de contactos con los Grupos Parlamentarios por nuestra Ley de ratios enfermeras
13.02.25 | Estatal

La presidenta de SATSE, Laura Villaseñor, y el secretario general de Acción Sindical, Rafael Reig, junto a la portavoz del PP, Elvira Velasco.
La presidenta de SATSE, Laura Villaseñor, se ha reunido con la portavoz del Grupo Popular en la Comisión de Sanidad, Elvira Velasco, para abordar la urgente necesidad de agilizar la tramitación parlamentaria de la Ley de ratios enfermeras impulsada por SATSE.
Al encuentro también acudieron los diputados populares Antonio Román y Julia Parra, además del secretario general de Acción Sindical, Rafael Reig.
El Grupo Popular fue uno de los partidos que dieron su sí en la toma en consideración de la Ley, celebrada en el pleno del Congreso de los Diputados, al considerarla de importancia para la mejora de los cuidados en el Sistema Nacional de salud.
La norma se encuentra, desde el 20 de diciembre, pendiente de publicación de las enmiendas, que podrán presentar los Grupos Parlamentarios con sus aportaciones a la mejora del texto.
Mayor consenso posible
La presidenta de SATSE, Laura Villaseñor, ha trasladado a los diputados del Partido Popular en la Comisión de Sanidad, la voluntad de que sea una Ley consensuada con todas las formaciones políticas y enriquecida por todas las partes, pero, al mismo tiempo, también la urgencia porque esta norma vea la luz cuanto antes, ya que es prioritario resolver la sobrecarga laboral que están sufriendo las enfermeras en los centros de trabajo.
Déficit de enfermeras
El propio Ministerio de Sanidad ha reconocido, en el informe Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España 2024, que nuestro país tiene un déficit de 100.000 enfermeras para equipararnos a la media europea.
Esto supone, a juicio del Sindicato de Enfermería, reconocer la situación de sobrecarga laboral de las enfermeras en nuestro país.
Para Laura Villaseñor, esta Ley es una “apuesta de futuro para nuestra sociedad basada en la evidencia científica de la que derivará un importante ahorro de costes relacionados con resultados en salud”.
Apunta que está dirigida a “alcanzar un sistema sanitario más eficiente, más equitativo y sostenible, además de que aporta, para el ámbito de las cuidados y de la salud de nuestra población, un enfoque integrador y sostenible”.
Histórico de la Ley
Fue en diciembre de 2019 cuando la Mesa de la Cámara acordó trasladar la Iniciativa Legislativa Popular a la comisión correspondiente después de haber sido avalada por cerca de 700.000 firmas de ciudadanos que apoyaban una reforma urgente de la atención sanitaria. Sufrió hasta 83 aplazamientos en el trámite de enmiendas.
La convocatoria de elecciones obligó a reanudar el proceso legislativo por segunda vez. Desde entonces, han pasado más de 5 años y nuestro sistema sanitario sigue sin garantizar unos cuidados seguros y de calidad que necesitan ciudadanos y profesionales.